top of page

Sesión 8

 

 

Notas de dirección

 

ROSARIO ROMERO

  1. Construcción-destrucción. Acariciar el piso. Atención al trabajo articular. Buscar crear espacios por los cuales entre alguna parte del cuerpo. La cabeza aparece como reconociendo el espacio. (Pensar en la imagen del ejercicio de María Sánchez). La tarea es moverse por el espacio sin sobresaltos, sin movimientos bruscos, como un continuo. A veces puede aparecer un golpe contra el piso, pero esto debe ser un hecho excepcional.

  2. Árbol. Había un mayor énfasis en las consecuencias corporales que sucedían al momento de estirar la ropa. Todo se contrae hacia el punto desde donde se jala la ropa. Al soltar el cuerpo se re-acomodaba en otra posición. En las posiciones de pie, al soltar la tensión de la ropa la mitad del cuerpo va a una dirección y la otra hacia el lado contrario. Todo el tiempo se trabaja con opuestos, la fuerza de jalar la ropa que va hacia arriba en oposición al peso del cuerpo o de una parte del cuerpo. También una parte del cuerpo puede ir hacia arriba sin que se jale la ropa y generar el efecto liga. La reacción del cuerpo puede ser como una liga que se suelta o puede ser una onda. A veces, para lograr la mayor tensión elástica, el cuerpo hace una reacción en sentido contrario, lo que genera una corporalidad con muchos espacios y volúmenes. El momento de tensión-silencio corporal correspondía con momentos de mucha intensidad sonora. MUY IMPORTANTE EL TIEMPO PARA MARCAR LAS TRANSICIONES DE UNA SITUACIÓN CORPORAL A OTRA, DE UNA "ESCENA" A OTRA.

  3. Revisar los tres puntos de apoyo, poner atención a que por lo menos uno de ellos deberá estar lo más lejos posible de los otros dos. Una de las extremidades me lleva al lado contrario del que parece que voy o trata de alcanzar el punto más lejano posible.

  4. La parte de la "pared" es un trabajo sobre articulación de la columna y las respuestas del cuerpo a ello.

  5. Bolsa, abrir espacios, trabajo con columna, torsiones, trabajar sobre la idea de crear circunferencias en el cuerpo. Muy articulado, creando diferentes posibilidades de articular cada parte del cuerpo. Nunca puede ser simétrico.

  6. Hacer aparecer gestos anteriores o incluso uno que aún no hemos desarrollado pero que está ahí como recuerdo, o como anticipación de lo que vendrá.


NONIS PRADO

  1. Trabajar sobre la percusión del piso con diferentes partes del cuerpo.

  2. Caminar alrededor de Rosario.

  3. No abandonar la idea de sonidos rítmicos con las baquetas u otros elementos, pero esto debe ser parte de un conjunto posible de sonoridades.

  4. Comenzar con voz para probar la acústica del teatro. Posteriormente seguir a una exploración de las posibles sonoridades del espacio.

  5. Percusiones con diversos materiales en diferentes puntos del lugar, más que un ritmo quizá sea más pertinente pensar en crear un universo de tonos, es un momento de descubrir al espectador/escucha todos los sonidos que producen las cosas cotidianas que nos rodean.

 

Sostener la idea que da fundamento a una escena.  Realmente ir hasta las últimas consecuencias. Ponernos en un lugar en donde corramos algún riesgo.

 

Ver cómo está Nonis en el espacio.

 

El silencio no necesariamente funciona.

Integrar el cómo me quito la chamarra.

Las cadenas sí, las pelotas no.
Los cepillos no.

 

Buscar percusiones con manos en la parte del árbol.
En el caos buscar que todos los sonidos sean simultáneos.
No olvidar las consignas.

© 2015 Proyecto El Gesto. Creado con Wix.com

bottom of page